http://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/issue/feedCiencia Amazónica (Iquitos)2019-12-05T16:34:29+01:00Ricardo Zárate Gómezrzarate@ucp.edu.peOpen Journal Systems<p>Ciencia Amazónica (Iquitos) es una publicación patrocinada por el Vicerrectorado de Investigación e Innovación de la Universidad Científica del Perú, que publica resultados de investigaciones científicas originales, básicas o aplicadas relacionadas con la Amazonía y el resto de Latinoamérica.</p>http://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/118Los insectos desde la percepción de los estudiantes “Tikuna” y mestizos de educación básica del Municipio de Caballo Cocha2019-12-05T16:34:28+01:00Melba del Rocío Correa Tangrcorrea@iiap.org.peCesar Delgadocdelgado@iiap.org.pe<p>El objetivo del trabajo fue determinar la percepción que tienen los estudiantes “tikuna” sobre los insectos. El trabajo se realizó de mayo a septiembre del 2014, en el Internado Escolar de Caballo Cocha, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Región Loreto-Perú. En el estudio participaron 34 estudiantes del pueblo indígena tikuna y 25 estudiantes mestizos, del 1er al 3er año de educación secundaria. A cada estudiante se le facilitó una encuesta semiestructurada, con las siguientes preguntas claves: ¿Qué es un insecto?, ¿Qué importancia crees que tienen los insectos?, ¿Qué usos actuales tienen los insectos en tu familia? En la primera pregunta, el 38,5% de los estudiantes tikuna agruparon a los insectos por taxonomía-académica, mientras que el 41,6% de los mestizos los agruparon desde la perspectiva ecológica. En la segunda pregunta, ambos grupos otorgan mayor importancia al aspecto económico, producto de la venta de insectos como artesanías (52% los mestizos y 58,8% los tikuna). En la tercera pregunta, ambos grupos destacan el uso medicinal (30,8% por los tikuna y 20% por los mestizos), así como un significativo uso como carnada de pesca (41,8% los tikuna y 38% los mestizos). El trabajo permitió recabar información sobre los insectos y su relación con el entorno.</p>2016-12-30T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/119Identificación de especies del género Ischnosiphon utilizadas por dos comunidades Ticuna del Perú para elaborar sus tejidos tradicionales2019-12-05T16:34:27+01:00Manuel Martín Brañasmanolomartinb@gmail.comCecilia del Carmen Núñez Pérezmanolomartinb@gmail.comRicardo Zárate Gómezmanolomartinb@gmail.com<p> </p> <p>El pueblo ticuna ha ocupado desde tiempos ancestrales el territorio que comprende actualmente la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, manteniendo, a través de los años y a pesar de la separación limítrofe, ciertos vínculos sociales y culturales, fortalecidos a través del intercambio de saberes y prácticas culturales. En el Perú existe una escueta bibliografía etnobiológica sobre los usos tradicionales que los ticuna dan a las especies vegetales de su entorno, a diferencia de lo que ocurre en Colombia y Brasil. En ese sentido se llevó a cabo una investigación para identificar las especies del género <em>Ischnosiphon, </em>utilizadas tradicionalmente por dos comunidades ticuna de la cuenca baja del río Amazonas para elaborar sus tejidos utilitarios y rituales. Las comunidades de estudio fueron Bufeo Cocha y Santa Rita de Mochila, ubicadas en el Distrito de Ramón Castilla, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, en el Departamento de Loreto (Perú). La investigación permitió determinar el sistema de uso tradicional de las especies del género <em>Ischnosiphon</em>, localmente conocidas como huarumá. Se determinaron tres especies utilizadas por estas comunidades en sus tejidos tradicionales, realizándose la identificación taxonómica de las mismas (<em>I. arouma, I. obliquus, I. puberulus</em>) y registrándose el uso que los ticuna del bajo Amazonas dan a las fibras extraídas de sus tallos.</p>2016-12-30T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/116Área foliar de Caraipa utilis Vásquez en un varillal de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Loreto, Perú2019-12-05T16:34:29+01:00Alan Christian Chumbe Ycomedesalchumbe@gmail.comRicardo Zárate Gómezrzarate@iiap.org.peLuisin Ruiz Diazalchumbe@gmail.comLinder Felipe Mozombite Pintoalchumbe@gmail.comHilda Paulette Dávila Dozaalchumbe@gmail.com<p>Se determinó un modelo matemático para estimar el área foliar de <em>Caraipa utilis </em>Vásquez en base al largo y ancho de la lámina foliar en el Bosque sobre arena blanca de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Se realizó el inventario de los individuos mayores a 10 cm de DAP de <em>Caraipa utilis</em> Vásquez en 1 ha. Después se seleccionó al azar 10 árboles, colectándose 50 hojas/árbol, evaluando al largo, ancho y largo por ancho. El largo promedio fue de 74,95 mm, con un ancho promedio de 32,55 mm. El área foliar calculada fue 1474,64 mm<sup>2</sup>, lo cual corresponde al tipo macrófila. Se desarrolló dos modelos matemáticos: El modelo lineal (AF = 281,757 + 0,473284 <em>LxA</em>, R<sup>2</sup> = 0,774), sugerido para investigaciones que no requieran un grado de precisión elevado en la estimación de los datos. El segundo modelo es el cuadrático (AF = 63,205 + 0,63066 <em>LxA</em> – 0,0000238549 <em>L</em><em>xA<sup>2</sup>, </em>R<sup>2 </sup>= 0,783), recomendado en investigaciones que requieran mayor precisión en la obtención de datos. Los modelos propuestos son válidos para esta especie, ya que tienen precisión, son prácticos y fáciles de medir, pero la elección del modelo a utilizar, dependerá del criterio del investigador y el propósito del estudio.</p>2016-12-30T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/120Áreas prioritarias para la conservación de la Provincia de Alto Amazonas, Loreto, Perú2019-12-05T16:34:26+01:00Ricardo Záraterzarate@iiap.org.peRolando M. Aquinorzarate@iiap.org.peJuan J. Palaciosrzarate@iiap.org.peLizardo M. Fachinrzarate@iiap.org.pePilar Paredesrzarate@iiap.org.peWalter F. Castrorzarate@iiap.org.peGuiuseppe M. Torresrzarate@iiap.org.pePercy Martínezrzarate@iiap.org.peJosé T. Macorzarate@iiap.org.peMilagros N. Rimachirzarate@iiap.org.pe<p>En el presente trabajo se identifican las áreas propicias para la conservación de la Provincia de Alto Amazonas (con una superficie aproximada de: 2004288 ha) a partir del submodelo de Valor Bioecológico de la Meso Zonificación Ecológica y Económica de la Provincia de Alto Amazonas. La identificación se realizó a partir de las siguientes capas de información: Diversidad biológica, Especies endémicas, Especies amenazadas, Biomasa, Ecosistemas Singulares, Importancia hídrica, las especificaciones del Decreto Supremo 087-2004-PCM, y la capa de información de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Casi un tercio de la superficie de la provincia de Alto Amazonas (28.20%) presenta el grado de muy alto valor para la conservación debido a la presencia de especies endémicas de flora y fauna, alta diversidad de flora y fauna, ecosistemas singulares, áreas naturales protegidas y áreas con importancia hídrica. Los sectores con áreas para la conservación se distribuyen principalmente hacia la cuenca del Nucuray, la cuenca del Marañón y la parte baja del Huallaga. Se recomienda conservar estos sectores por presentar muchas características relevantes para la conservación.</p>2016-12-30T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/121Caracterización de endófitos simbióticos aislados de leguminosas nativas de la Amazonía peruana2019-12-05T16:34:26+01:00Becker A. Reynabeckerelo_reas@hotmail.comÁlvaro Tresierra Ayalaatresierraayala@hotmail.comPatricia del Carmen Barrerapbarrera07@gmail.com<p>Se aisló y determino la capacidad infectiva y efectiva en FBN de 10 cepas endófitas, de tres especies de leguminosas (macrosimbiontes): <em>Inga edulis </em>C. Mart.; <em>Desmodium adscendens </em>(Sw.) DC.; <em>Ormosia coccinea </em>(Aubl.) Jacks., aisladas de bosques primarios, secundarios e intervenidos. De las 10 cepas aisladas se logró identificar genotípicamente 06. Las 10 cepas aisladas (microsimbiontes) fueron inoculadas en sus respectivos tratamientos (macrosimbiontes) en condiciones controladas, reportándose infectividad (nódulos) en 4 de estos. Se registró diferencia significativa en las cepas IeBS-C1 y IeBS-C2 frente al control empleado, pero ambas tienen la misma efectividad (CFN) con o sin la presencia de los endófitos simbióticos. Se registró diferencia significativa en las cepas IeBI-C1 y IeBI-C2 frente al control empleado, porque ambas tienen mejor efectividad (CFN) con la presencia de los endófitos simbióticos. No se registró diferencia significativa en las cepas DaBS-C1, DaBs-C2, DaBI-C1 y DaBI-C2 frente al control empleado, todas tienen la misma efectividad (CFN) con o sin la presencia de los endófitos simbióticos.</p>2016-12-30T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/117Efecto del densificado de la madera de Gyrocarpus americanus Jacq. en su módulo dinámico determinado por ondas de esfuerzo2019-12-05T16:34:29+01:00Javier Ramón Sotomayor Castellanosmadera999@yahoo.com<p>El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del densificado de la madera de <em>Gyrocarpus americanus</em> en su módulo dinámico determinado por ondas de esfuerzo. La estrategia experimental consistió en realizar pruebas de ondas de esfuerzo antes y después del tratamiento de densificado. Se determinaron la densidad de la madera, la velocidad de onda, el módulo dinámico y el coeficiente de densificado. El diseño experimental consistió en pruebas de normalidad y de diferencia de medias para la densidad, velocidad de onda y módulo dinámico para antes y después densificado. Se calcularon regresiones lineales y coeficientes de determinación para la velocidad de onda y el módulo dinámico, en función de la densidad. Los principales resultados fueron: la magnitud del coeficiente de densificado fue comparable a la reportada en la bibliografía; la velocidad de onda no varió significativamente antes y después del densificado; el densificado incrementó la densidad y el módulo dinámico de la madera de <em>G. americanus</em>.</p> <p> </p>2016-12-30T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/122VI Encuentro Científico de la Amazonía Peruana2019-12-05T16:34:25+01:00Gabriel Vargas Aranagvargas@iiap.org.pe<p>La producción agrícola de monocultivos a gran escala han generado el desenvolvimiento de técnicas para mejorar la calidad de los cultivos, entre ellas el uso de productos físicos químicos y biológicos para la protección contra plagas y enfermedades, trayendo como consecuencia la fragmentación y desplazamiento de habitas. En este estudio se sugiere a la especie <em>Dugesia tigrina</em> (<em>Girard</em>) como organismo modelo para el biomonitoramiento de ecosistemas acuáticos de la cuenca Araguaia-Tocantins/Brasil, áreas de intensa producción agrícola.</p>2016-12-30T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##http://ojs.ucp.edu.pe/index.php/cienciaamazonica/article/view/123VI Encuentro Científico de la Amazonía Peruana2019-12-05T16:34:23+01:00Gabriel Vargas Aranagvargas@iiap.org.pe2016-12-30T00:00:00+01:00##submission.copyrightStatement##